Archivo de la etiqueta: fortaleza

Castillo de Tiedra

El castillo de Tiedra situado en la provincia de Valladolid al final de los Montes Torozos y desde podemos vislumbrar Tierra de Campos

El castillo de Tiedra siempre separado entre dos mundos, entre Montes Torozos y Tierra de Campos. Incluso cuando en la historia fue frontera entre los Reinos de León o Castilla, o viceversa, ya que perteneció a los dos reinos en diferente momentos.

Por esa razón el castillo de Tiedra se denominó de frontera, ya que marcaba una posición fundamental. Desde donde se puede divisar toda una alfombra de cultivo de cereal, llegando a poder ver la población de Toro los días más claros.

Aunque el castillo de Tiedra no es tan grande como el castillo de Medina del Campo o de Peñafiel. Es cierto que es el más hermoso que se encuentran entre las planicies de Tierra de Campos y las estribaciones de Montes Torozos.

En la actualidad, se puede visitar y además se ha creado una maqueta que muestra como era el pueblo en el siglo XII, no la falta detalle, la muralla que rodeaba la villa, la Parroquia de Santa María, la torre defensiva de 33 metros de altura y todas las casas de los aldeanos.

Muchos años antes por estas tierras estuvieron los vacceos, así lo manifiestan los restos hallados, tiempo después los romanos en la conocida como Amallóbriga. Fue en el medievo cuando Tiedra tuvo todo su esplendor como fuerte, faro y linde tanto del Reino de León como del Reino de Castilla.

La primera mención hacia el castillo de Tiedra fue en los tiempos de Sancho II de Castilla, en el siglo XI. Con la separación de los reinos de Castilla y León este castillo formó parte de León.

Castillo de Tiedra
Castillo de Tiedra

Cuando se anula el matrimonio entre Alfonso IX de León y la infanta doña Berenguela, le entrega el castillo de Tiedra como compensación. En 1825 Sancho IV de Castilla entrega como recompensa la villa de Tiedra a don Pedro Álvarez de Asturias. Cuando su hija se casa con Alfonso de Meneses incluye Tiedra al señorío de los Téllez de Meneses.

Con la muerte del último vástago del linaje, la villa pasa por varios señores hasta que por fin se confirma con los Reyes Católicos. Hasta el siglo XIX la fortaleza permanece en la Casa de Osuna

El castillo de Tiedra está formado por una torre defensiva de finales del siglo XII. durante el siglo XIV se cierra alrededor de esta torre con un muro que lo une a la muralla de la villa.

Los frentes norte y oeste corresponden a los frentes más antiguos, de esta forma aprovechan los lienzos de la muralla sobre el cerro. La disposición de las puertas y la buena cantería son del año 1200.

A finales del siglo XIII Alfonso de Meneses manda levantar la torre del homenaje de forma cuadrada y construida en sillería. Tiene diferentes plantas abovedadas, mide 13 metros de ancho y 28 de altura.

Vista aérea Castillo de Tiedra
Vista aérea Castillo de Tiedra

Está coronada por un matacán corrido rematado por almenas y un siglo después se construye una muralla almenada hexagonal de poca altura y reforzada con tres cubos circulares y rodeada por un foso. La torre circulas situada en el sureste data del siglo XV.

Tenía varías puertas de acceso, actualmente sólo está habilitada la puerta del oeste, la cual está flanqueada por dos torreones.

En el año 2004 el ayuntamiento compra el castillo de Tiedra y en la actualidad se encuentra rehabilitado totalmente.

El horario de visitas es:

De noviembre a marzo:

• Sábados, domingos y festivos: mañanas a la 13 h y tardes a las 17 h.

De abril a octubre:

• Sábados, domingos y festivos: mañanas a la 13 h y tardes a las 18 h.

Para concertar visitas otros días de la semana y horarios, o grupos debe ser con reserva propia. Pueden llamar al teléfono de información: 983 791 405 y 667 763 852 o en la Oficina de Turismo.

• Tarifas para visitar el castillo de Tiedra:
• Entrada general 2€
• Grupos de más de 15 personas; 1,5€
• Menores de 12 años: gratuito

Otros artículos de interés:

Centro Astronómico de Tiedra

Castillos en la Provincia de Valladolid

Castillo de Villalba de los Alcores

El Castillo de Villalba de los Alcores está situado al nordeste de la provincia de Valladolid, en la comarca de los Montes Torozos

El castillo de Villalba de los Alcores situado en pleno Montes Torozos rodeados de quejigos, encinas e innumerables campos de cultivo, la comarca llega alcanzar la Tierra de Campos.

Los primeros habitantes de esta población fueron los vacceos, eran un pueblo prerromano que utilizó la cultura cerealista, dan fe los restos que se han encontrado.

A partir del siglo X la población de Villalba de los Alcores fue repoblada por gentes del norte de la península, el Reino de León.

Las tierras fueron reconquistadas y Alfonso III estableció la frontera en el Duero, en este momento empieza la repoblación alrededor de una iglesia primitiva.

Se unifican los reinos de Castilla y León por Fernando I, es “villa realenga”, donándose entonces a la Orden de San Juan de Jerusalén.

Castillo de Villalba de los Alcores
Castillo de Villalba de los Alcores

A finales de este siglo pasa a manos de la familia Meneses, por orden de Alfonso VIII.

El castillo de Villalba de los Alcores pasa por muchas personas, a mediados del siglo XIV pertenecía a Don Juan Alfonso de Alburquerque, para posteriormente estar bajo el señorío de Castilnuovo.

Ya en el siglo XIX Cipriano de Rivas lo adquiere, era el secretario real y en la actualidad son sus descendientes los que tienen la titularidad.

Se declara Monumento histórico en el siglo XX, su muralla llegó alcanzar un perímetro de más de 1 km durante el siglo XV, se conservan actualmente grandes lienzos.

El castillo de Villalba de los Alcores tuvo 2 puertas al menos y 36 cubos semicirculares, actualmente se pueden contemplar 7, algunos se han acondicionado y rehabilitado para su visita.

El castillo está situado un extremo de la villa amurallada, aunque sus orígenes siguen siendo inciertos, ya que no se sitúa exactamente quienes lo construyeron los sanjuanistas, los Templarios o la familia Meneses.

Panorámica Castillo Villalba de los Alcores
Panorámica Castillo Villalba de los Alcores

El castillo de Villalba de los Alcores tiene una edificación muy particular, un castillo-palacio totalmente abovedado y siguiendo las técnicas y los arquetipos cistercienses.

Se organiza su estructura en dos niveles superpuestos de bóvedas de crucería.

Su planta tiene forma rectangular, además de 9 torres, 7 macizas y 2 dos de ellas con salas interiores abovedadas.

La visita al castillo de Villalba de los Alcores es privado y no es accesible. La Oficina de Turismo pone a nuestra disposición la proyección de un vídeo explicativo, y la posibilidad de visitar los cubos restaurados y los restos de la muralla.

Para más información pueden ponerse en contacto mediante el teléfono 983 003 298.

No podemos irnos de esta población de Villalba de los Alcores sin antes visitar sus Iglesias de Santa María del Templo, que data del siglo XII y construida por los templarios, también de ese siglo es la Iglesia de Santiago Apóstol.

La Ermita del Santo Cristo del Humilladero anterior al siglo XVIII, en su interior alberga un retablo del Monasterio cisterciense de Santa María de Matallana y el Monasterio de Santa María de Matallana que data del siglo XII.

Y por último el museo de la carpintería, se encuentra ubicado en las dependencias municipales anejas a la Casa Consistorial.

Otros artículos de interés:

Leyenda del Pisuerga

Museo de Escultura Policromada

Castillo de Villafuerte

El Castillo de Villafuerte en la provincia de Valladolid se asemeja su construcción al del Castillo de Portillo, ya que pertenecían al mismo bando

El castillo de Villafuerte también es conocido como el “Castillo de Garci Franco de Toledo”, ya que este noble que descendía de judíos toledanos conversos, heredó este villa de manos de su padre y en 1474 manda construir este castillo señorial que blasona con los escudos suyo y con el de su mujer María de Sarabia.

Al pertenecer al mismo bando que el conde de Benavente, decide imitar la construcción de su castillo con el castillo de Portillo. Se construyó siguiendo el modelo de castillo denominado “escuela de Valladolid”.

Debido a la obra tan costosa y a las duras obligaciones económicas que tenían que soportar los habitantes de Villafuerte, llegaron a enfrentarse con Garci Franco en un pleito muy largo que ponía en tela de juicio la legitimidad de su señorío.

Tras la muerte de Garci Franco en 1486, su viuda lega el patrimonio de Villafuerte y Valladolid a su hijo Antonio Franco, pero los problemas económicos que ya existían se van agudizando y el castillo de Villafuerte se queda sin terminar.

Castillo de Villafuerte
Castillo de Villafuerte

A comienzos del siglo XVI el heredero de Antonio Franco es encarcelado y todos sus bienes confiscados. Cuando sale en libertad encabeza en Valladolid una revuelta contra el Cardenal Cisneros y acaba siendo desterrado.

Se refugia en el castillo de Villafuerte dónde su condición de señor la reafirma y en lo alto de la torre del homenaje coloca su escudo.

El castillo de Villafuerte es el típico castillo señorial siguiendo la construcción de la Escuela de Valladolid. Este patrón que siguen en las construcciones lo forma una planta cuadrada con torres redondas en tres de sus esquinas y ocupando la cuarta planta una gran torre del homenaje, toda ella adornada con torrecillas semicirculares. Se encuentra rodeado por una barrera de menor altura.

La capacidad defensiva que ofrecían este tipo de fortalezas era muy limitada, ya que ante las armas de fuego, que estaban bastante desarrolladas en esa época, era muy escasa. Por el contrario eran útiles frente a los innumerables desórdenes sociales y las luchas por conseguir el poder que existían.

Interior del Castillo de Villafuerte
Interior del Castillo de Villafuerte

Además estos castillos representaban para la época edificios representativos, y principalmente un símbolo evidente del poder señorial que tenían.

Hasta el siglo XX algunas de las dependencias del castillo de Villafuerte estuvieron habitadas, en el año 1983 fue adquirido por la Asociación de Amigos del Castillo, en la actualidad siguen siendo sus propietarios y como Presidente Javier Bernard Remón.

Desde 1988 está considerado Bien de interés cultural.

Todavía a día de hoy se encuentra en proceso de restauración pero la torre del homenaje está restaurada y amueblada. Gracias a la Asociación de Amigos del Castillo se ha realizado un acuerdo de colaboración junto con la Asociación Histórica de Villafuerte, para poder llevarse a cabo diferentes actividades turísticas de ocio y culturales en el castillo de Villafuerte.

Todas estas actividades dirigidas al público en general son gestionadas por la Asociación Histórica de Villafuerte.

Para realizar visitas concertar cita previa, teléfono de información 687 851 930

Otros artículos de interés:

Tren del vino de Valladolid

Rutas teatralizadas