Archivo de la etiqueta: uva

Ruta en BTT por el Camino de las Viñas

La Ruta en BTT por el Camino de las Viñas no es una ruta típica de llanura, sino una transición hacia la montaña salpicada de viñedos

La ruta por el Camino de las Viñas se trata de una ruta circular que puede realizarse en BTT pero si la bici no es lo nuestro también podemos recorrerla a pie. No está señalizada, cuenta con un desnivel de 100 m y su dificultad es nivel medio. La mejor época para realizar este recorrido de 10 km aproximadamente es en primavera, verano u otoño y durante el camino nos encontraremos una fuente para llenar las cantimploras.

Esta ruta en BTT por el Camino de las Viñas comienza en Encinas de Esgueva, pueblo situado en la vereda del Esgueva que cuenta con un Castillo-fortaleza del Siglo XIV al igual que su Iglesia de San Mamés, y salpicado de numerosas bodegas tradicionales. El punto de salida será un Bar muy conocido por los aldeanos, ya que además de servir un buen vino además dan comidas, es el Bar Paco justo frente al él sale el camino Carraportillo que debemos tomar para comenzar.

Interior de la Iglesia de Encinas de Esgueva
Interior de la Iglesia de Encinas de Esgueva

Salimos del pueblo en nuestra BTT rodeados por espigados chopos para continuar inmersos en un paisaje de árboles frutales, como son almendros y guindos, además de gran cantidad de viñedos.

Este recorrido por el Camino de las Viñas no es el típico de la llanura vallisoletana sino que todas las Encinas que se encuentran a nuestro alrededor nos transportan a un paisaje más de transición a la montaña.

Antes de llegar a la población de Castrillo de Don Juan, provincia de Palencia, nos desviaremos hacia la derecha para seguir ascendiendo poco a poco rodeados de viñedos en todo momento, dando nombre a este camino “camino de las viñas”.

Campos de viñedos
Campos de viñedos

Continuamos nuestra ruta en BTT y a la izquierda del camino dejaremos un regato que habitualmente lleva agua para situarnos casi, en lo alto del páramo, ya que el punto más alto lo veremos a nuestra derecha que es el cerrillo del Otero coronado por un pino.

Este cerrillo del Otero es el segundo punto más alto de la provincia de Valladolid con 923 metros, detrás del pico Cuchillejos con 933 metros.

Siendo Encinas de Esgueva población de pastores, no pueden faltar en el paisaje los típicos chozos de pastor, en este caso, junto al camino a nuestra izquierda, veremos uno de estos chozos medio derruido con dos corrales; este camino era cañada real

Después de contemplar estos chozos antiguos seguimos el camino debiendo cruzar la carretera, de esta forma iniciaremos la bajada hacia el Embalse de Encinas.

Embalse de Encinas de Esgueva
Embalse de Encinas de Esgueva

Un poco más adelante veremos otro típico chozo y la fuente de las Brujas, dónde poder rellenar las cantimploras, ya que ofrece un chorro generoso de agua fresca, en su piedra tiene la inscripción de 1954.

Pero nosotros queremos llegar hasta el embalse en nuestra ruta en BTT, por lo tanto deberemos bajar un poco más dónde el paisaje contrasta con el que nos ha estado acompañando todo el camino.

Aquí la naturaleza nos ofrece un paisaje dónde recargar fuerzas, además de agua con la fuente que se encuentra situada al lado del embalse, y poder contemplar el agua embalsada, que parece que no, pero relaja.

Y de esta forma tan relajados, finalizaremos el camino llegando de nuevo hasta Encinas de Esgueva, dónde el Bar Paco nos ofrecerá uno de sus vinos de la tierra.

Otros artículos de interés:

Rutas en BTT por los ríos Duero y Esgueva

Enoturismo

Ruta en moto tras la pista de la uva verdejo

La ruta en moto tras la pista de la uva verdejo nos permite visitar lugares históricos y al mismo tiempo conocer la DO de Rueda

La ruta en moto tras la pista de uva verdejo puede realizarse durante todo el año, aunque debido a que se recorren varios viñedos sería más aconsejable en septiembre, ya que es temporada de vendimia.

Se trata de una ruta circular que recorre unos 115 km aproximadamente entre pueblos de la provincia de Valladolid, está considerada de dificultad media.

La ruta en moto tras la pista de uva verdejo comienza desde Valladolid dirección a Arroyo de la Encomienda por la VA-30 hacia Tordesillas, la villa del Tratado, de gran importancia histórica.

Uva Verdejo
Uva Verdejo

 

Desde allí tomaremos la VP-5802 en dirección Ciguñuela, población de parada obligatoria para todos los peregrinos que se dirigen hacia Santiago por el Camino de Madrid. A continuación, nos desviamos hacía la izquierda dirección a Robladillo por la VP-5805.

 

Al llegar a Robladillo con mucho cuidado giraremos a la izquierda hacia la VP-5803 en una curva cerrada, en subida y con arena, así llegaremos a Geria y desde allí hacia Velliza por la VP-5806.

Una vez allí cruzaremos la población continuando recto hasta llegar a un cruce en el que tomaremos la carretera VA-515 en dirección a Tordesillas nuevamente.

Cruzaremos Tordesillas y una vez pasamos el puente sobre el río Duero en la primera rotonda tomaremos la VA-40 en dirección a Serrada para llegar de esta manera hasta La Seca por la carretera VP-9903. Desde allí giraremos a la izquierda por la CL-610 llegando hasta Serrada dónde nos dan la bienvenida unos bonitos espantapájaros.

Viñedos uva verdejo
Viñedos uva verdejo

A continuación tomaremos la VA-405 en dirección a Matapozuelos y seguiremos hacia Valdestillas y Mojados por la VA-404.

Una vez visitada la población de Mojados tomaremos la N-601 hasta el cruce de La Pedraja de Portillo, allí por la VP-9110 llegaremos hasta Puente Duero, y a continuación por la CL-600 hasta Boecillo.

Para regresar hasta la ciudad de Valladolid por la N-601.

En la ruta de la pista de la uva verdejo podremos contemplar la gran extensión de viñedos con DO de Rueda, que se cruzan en nuestro camino, y sus pueblos y bodegas nos dan la oportunidad de probar sus fantásticos vinos blancos.

Durante este recorrido tendremos gasolineras para repostar en Valladolid, Arroyo de la Encomienda, Tordesillas, Serrada y Mojados.

Otros artículos de su interés:

Rutas en moto por Valladolid

Que ver en Valladolid

Oficina de Turismo de Valladolid

Bodega Campo Redondo

Bodega Campo Redondo más de una década dedicándose a la elaboración de vinos de autor, vinos para ser únicos e irrepetibles

Los viñedos de Bodega Campo Redondo están situados en la ribera del Cea en el límite de los campos vallisoletanos y el páramo leonés, así su clima son inviernos largos con nieblas y heladas; con primaveras irregulares de temperaturas suaves y heladas, pasando a un verano tórrido y árido y otoños suaves y lluviosos. Con gran diferencia de temperatura entre el día y la noche. Pertenecen a la denominación de origen Tierra de León.

Existen dos variedades principales de cepas, el Prieto Picudo de más de 80 años y tempranillo de más de 60 años. La primera variedad es la cepa fundamental de la Bodega Campo Redondo, con unas cualidades extraordinarias consiguiendo así vinos de alta calidad. Su otra variedad el Tempranillo, es la variedad más cultivada en España, con ella se elaboran vinos con mucho cuerpo.

Viñedos Bodega Campo Redondo
Viñedos Bodega Campo Redondo

Esta calidad en sus vinos se consigue gracias al trabajo, autoexigencia, humildad y gran respeto desde el principio hasta el fin de su elaboración.

Los vinos de la Bodega Campo Redondo son:

Adolfo Redondo, vino joven

Avalon de Adolfo Redondo, etiqueta blanca, se comercializa con 36 meses desde su coche, al menos 12 en barrica de roble americano y francés.

Avalon de Adolfo Redondo, etiqueta roja, crianza de dos años en barricas y una reducción en botella de otros dos.

Avalon de Adolfo Redondo, etiqueta negra, solo se elabora en añadas especiales.

Más de 10 divino, se pone a la venta después de más de 10 años, habiendo estado cinco en barrica y otros 5 en botella.

Botellas Bodega Campo Redondo
Botellas Bodega Campo Redondo

La Bodega Campo Redondo se encuentra en Melgar de Abajo, consta de tres plantas construida en el año 97. La vendimia se realiza a mano, a continuación se llevan a cabo todos los procesos que requiere este especial caldo hasta llegar a descansar a las barricas de roble americano y francés. Todos los vinos que han pasado por estas barricas estarán como mínimo el mismo tiempo en su fase de reducción en botella.

Se puede realizar una visita guiada a la bodega, conocer su elaboración, posibilidad de conocer el viñedo y se realiza una cata. La visita se realiza en horarios de fines de semana para un grupo máximo de 20 personas. Hay que concertar cita previa llamando al teléfono 983 407 419 / 619 242 583