Archivo de la etiqueta: Convento

Convento de las Brigidas

Convento de las Brígidas, situado en el Palacio del Licenciado Butrón, prestigioso abogado de la Chancillería de Valladolid

Convento de las Brígidas, una vez aprobada la fundación de este convento, impulsada por Marina Escobar, se consiguió que las religiosas se instalasen en él en 1637, lamentablemente su impulsora no llegó a poder verlo, falleció cuatro años antes.

En principio se ubican en la Casa del Marqués de Villena, se hicieron con el palacio del Licenciado Butrón, realizando posteriormente reformas para convertir ambos edificios contiguos en convento.

Aunque la iglesia original data de 1637, es a principios del 1700 cuando se sustituye por la que ahora existe de mayores dimensiones y se finalizan los retablos.

A finales de los años 70 las religiosas se mudan al convento de la Avenida Gijón en la misma localidad.

La fachada del convento de las Brígidas es de dos cuerpos con pilastras toscanas, rodeada por dos alas que finalizan en espadañas para ubicar las campanas, toda ella construida de ladrillo.

En el segundo cuerpo se encuentra un ventanal, en los que a ambos lados están los escudos de la realeza y del convento en piedra.

La iglesia del convento de las Brígidas consta de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos y fajones, adornada con formas rectas en yesería. Rematado con cúpula de media naranja se encuentra el crucero.

Por no haberse autorizado su traslado, y aunque no esté habitado, en el interior se encuentran la estructura de los retablos. El retablo mayor tiene un banco, en él van cuatro columnas salomónicas con tres huecos para esculturas. Rematado en semicírculo, tiene el escudo de la orden y el real. Los retablos colaterales son también salomónicos y cuentan con banco, cuerpo y ático. Las esculturas sí que fueron llevadas al convento nuevo.

En la Plaza de las Brígidas podemos encontrar un Restaurante con gran fama en Valladolid, «Don Bacalao», otorgado con varios premios, allí podemos degustar de varias formas este delicioso pescado.

También podemos acercarnos hasta la Plaza de San Pablo, pudiendo visitar su iglesia, así como el Museo de Escultura, o perdernos en la Plaza del Viejo Coso que tiene entrada justo desde la misma Plaza de las Brígidas.

 

Convento de Santa Isabel

Convento de Santa Isabel de Valladolid es un convento de clausura que nace en el siglo XVII por las religiosas Franciscanas

El Convento de Santa Isabel, a principios del Siglo XV se comenzó la construcción de la iglesia y el claustro. En la fachada de la iglesia podemos observar un gran arco que sería el que diese paso a la puerta principal, pero es fuera de este arco dónde se encuentra una pequeña entrada que es el acceso.

El Convento de Santa Isabel tiene forma rectangular, dos de sus tramos lo forma la iglesia y el tercero pertenece al coro, toda ella está cubierta por una bóveda de crucería gótica estrellada.

El retablo mayor consta de dos cuerpos y ático, en uno de sus cuerpos podemos apreciar la escultura de Gregorio Fernández.

El coro está aislado por celosías de yeserías, consta de una sillería de nogal del siglo XVI con treinta y tres sitiales.

En su interior encontramos la Capilla de San Francisco, con bóveda de crucería, altar de azulejería al igual que el zócalo con banco que rodea la capilla hasta la reja que comunica con la iglesia.

Según entramos al convento accedemos por una puerta de piedra de arco de medio punto a un pequeño patio.

El claustro consta de dos plantas de grandes proporciones, el cuál alberga la sala capitular, el refectorio y demás dependencias. En ambos pisos podemos observar columnas toscanas de piedra con arcos escarzanos.

No olvidarnos de la capilla, celdas y beaterios de las hermanas, así como el archivo y la biblioteca que existen, además de múltiples esculturas y pinturas.

Acoge la sede de dos cofradías vallisoletanas como son la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna, el cual sus cofrades van de capirote azul celeste y túnica y guantes blancos con zapatos negros y la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros, el cual destaca el colorido de sus cofrades con capirote rojo al igual que las bocamangas, túnica morada, guantes blancos y zapatos negros.

Ubicado en la calle Encarnación, con horario de visitas de viernes y sábados de 11 a 13 h y de lunes a sábados para grupos de 17 a 18,30 h, es mejor concretar estos horarios llamando antes al Teléfono 983 352 139

Podemos aprovechar la visita para acercarnos hasta el Museo de Arte Contemporáneo, o visitar la Iglesia de San Benito.

 

Convento de Santa Teresa

Convento de Santa Teresa de Valladolid también se le conoce con el nombre de Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid

El Convento de Santa Teresa, pertenece a las monjas carmelitas descalzas, siendo convento de clausura.

Fue la cuarta fundación personal de Santa Teresa de Jesús, en principio estuvo ubicado junto al río Pisuerga en una simple casa y huertas, hasta que en el siglo XVI se construyó el convento, austero y sencillo, supervisó las obras la propia Santa Teresa.

El lugar resultó insano y las hermanas enfermaban, María de Mendoza decidió trasladarlas a su palacio en la Plaza de San Pablo. Esta misma compró una casas con corral y jardín situadas en dónde hoy continua el convento, en la Avenida de Santa Teresa.

Grandes celebraciones se realizaron en el convento, la primera de ellas con la beatificación de Santa Teresa, que además en la ciudad se realizaron corridas de toros, concurso poético, etc. La segunda de las celebraciones fue con motivo de la canonización de la Santa en el año 1622.

La iglesia del Convento de Santa Teresa es de una sola nave en forma de cruz, el altar mayor compuesto por dos cuerpos, formados ambos por columnas de orden corintio en el primer caso y de orden compuesto en el segundo.

A continuación de la iglesia se encuentra dos claustros, el principal del convento, de planta cuadrada y otro a continuación entre dos muros. El resto lo forman las huertas y dependencias, todas ellas revelan el estilo austero de Santa Teresa.

Podemos apreciar obras de Gregorio Fernández, Juan de Juni, Diego Valentín Díaz entre otros.

En el convento se encuentra la celda que ocupó Santa Teresa cuando realizaba sus visitas al convento, la última de estas visitas fue tan sólo tres semanas antes de morir, allí están cartas autógrafas y el códice de «Camino de la perfección».

En su exterior se alza una cruz de madera, con una inscripción en la que se puede leer la altura a la que llegaron las aguas del río Pisuerga en la gran inundación que sufrió la ciudad en 1636.