Un recorrido por las principales calles y plazas de la ciudad, en la que indicamos al visitante datos históricos, curiosos, culturales y como no dónde poder parar a recuperar fuerzas en la gran variedad de locales de ocio que nos ofrece Valladolid.
— Acera Recoletos, Alonso Pesquera, Angustias, Cánovas del Castillo y Claudio Moyano, Duque de la Victoria, expósitos, lencería, López Gómez, Mantería, Miguel Iscar, Pasaje Gutiérrez, Panaderos, Platerías, Paseo de Zorrilla, Santiago
Plaza Mayor de Valladolid, en su monumento a Conde Ansúrez es el punto de encuentro de turistas y Vallisoletanos en la ciudad
La Plaza Mayor de Valladolid, ubicada en el corazón de la ciudad, está rodeada por calles y Plazas todas ellas llenas de historia. De ella parten calles tan principales de la ciudad como la calle Santiago, una de las vías comerciales de la ciudad.
El lugar dónde se encuentra actualmente la Plaza Mayor se debe a que el mercado de la ciudad se instaló allí, pasando a llamarse Plaza del Mercado a Plaza Mayor posteriormente.
Plaza Mayor de Valladolid
Es a partir del incendio que asoló la ciudad a mediados del siglo XVI, cuando en sus tareas de reconstrucción se instaló la Casa Consistorial, así como edificaciones para los distintos gremios.
La plaza Mayor de planta rectangular es una de las más grandes de España, completamente porticada y rodeada de soportales con columnas de granito. Las diferentes calles desembocan en ella. Ciudades tan importantes como Madrid o Salamanca copiaron su estructura.
La Plaza Mayor de Valladolid es el punto de partida ideal para recorrer la ciudad, o para ir de tapas
Las viviendas de la Plaza son de una altura de tres plantas, ubicándose enfrente del Ayuntamiento, debajo de los soportales encontramos el Teatro Zorrilla.
En la actualidad, y después de una restauración sufrida en la Plaza, todas las casas están pintadas de rojo, parecidas a cómo eran en su nacimiento.
En el centro de la plaza nos encontramos con la estatua del Conde Pedro Ansúrez. La escultura de bronce de Ansúrez descansa sobre un pedestal de base cuadrada adoptando forma piramidal.
Vista nocturna de la Plaza Mayor de Valladolid
La Plaza cuenta con amplias terrazas, así como un parking subterráneo justo debajo de ella, si nos movemos en autobús urbano las líneas son: 1,3 ,4 6, 8 y 9.
Desde allí podemos empezar hacer cualquier ruta de turismo por la ciudad, muy cerca de allí se encuentra la Iglesia de San Benito, el Museo Patio Herreriano o el Pasaje Gutiérrez.
Son varios los eventos o actividades que casi cada semana el Ayuntamiento de Valladolid promueve en la Plaza, desde conciertos, concurso de estatuas de arena, o torneos deportivos entre otros, destacando en la época navideña las atracciones para los más pequeños con tiovivo y trenecito, así como el tradicional Belén.
A los alrededores de la Plaza Mayor se encuentran situados múltiples locales de restauración en los que podemos degustar sus ricos platos o tapear en la misma barra, caben destacar el Vino Tinto, Bar el Corcho, Restaurante La Criolla, Pasión Gastrobar o Los Zagales entre otros muchos.
Hacemos un recorrido por algunas de las calles más características de la ciudad de Valladolid, aunque lo mejor es pasear por ellas
Vista aérea de Valladolid
Acera de Recoletos
Comienza de la Plaza Zorrilla hasta la Plaza Colón, a su lado derecho el Parque del Campo Grande y a su izquierda edificios emblemáticos de la ciudad. Esta calle ha tenido un sinfín de cambios de nombre dependiendo del régimen político que en ese momento estuviese. Tal es que comenzó llamándose Recoletos, después su actual nombre Acera de Recoletos, para más tarde Avenida de Alfonso XIII, con la segunda República pasó a denominarse Avenida de la República. En el año 36 cambia de nombre otra vez al de Acera de Recoletos, pero a finales de ese año fue Avenida del General Franco. Fue con la muerte de éste cuando volvió a recuperar su nombre original.
Estaba considerada como las afueras de la ciudad, pero es a finales del siglo XIX cuando es la preferida por la burguesía de la época.
Avenida rodeada de árboles, de aceras anchas en las cuales podemos encontrar varias terrazas que nos invitan a sentarnos.
Acera de Recoletos
En esta Acera podemos encontrar restaurantes tan importantes como el Figón de Recoletos, con su especialidad de Lechazo Asado y hospedarnos en el Meliá Recoletos Hotel de 4 estrellas.
Calle Alonso pesquera
Esta calle es nexo de unión entre la Plaza de la Cruz Verde con la Plaza de Santa Cruz.
En ella estuvo el palacio de los Castillas, la casa del Cordón y el colegio de San Ambrosio, hoy es el actual Santuario Nacional.
Fue denominada calle de los Herradores, debido a la gran cantidad de ellos que habían montado negocios.
A la muerte de Miguel Alonso Pesquera, que fue representante en Cortes de Valladolid, se le puso el nombre en su honor a esta calle.
Calle Angustias
Une la Plaza de San Pablo con la Plaza de la Libertad. Hace años estaba dividida por tres tramos diferenciados cada uno con un nombre diferente, en 1863 se la define con el nombre de la Calle Angustias.
En ella partiendo desde San Pablo nos encontramos con los Juzgados de la ciudad, por lo que es zona bien transitada sobre todo por las mañanas. De esta calle parten otras tan importantes como la calle Camarín de San Martín, la más antigua de la ciudad. Si seguimos caminando llegamos al final con el Teatro Calderón, el cual tiene gran importancia en la Seminci de Valladolid, enfrente de él, la Ilustre Cofradía Penitencial Nuestra Señora de las Angustias.
Fachada del Teatro Calderón de Valladolid
Calle Cánovas del Castillo
Pequeña calle que va de la Plaza de Fuente Dorada hasta la calle Regalado. Tuvo varios nombres debido a los negocios que en ella se iban creando, primero Lorigueros, por vender lorigas, después La Frenería, por su venta de frenos. Fue en 1897 cuando la calle adopta su nombre actual en honor al Jefe de Gobierno asesinado ese mismo año.
Claudio Moyano
Paralela a la calle Miguel Íscar, es una bocacalle de la calle Santiago, una de las arterias principales de la ciudad.
Antiguamente denominada calle de Alfareros, es a principios del siglo XX cuando pasa a llamarse Claudio Moyano en honor al que fuera Alcalde de Valladolid en 1841.
Plagada de bares, tascas y tiendas la hace muy apetecible visitarla.
Calle Duque de la Victoria
Debido a la cercanía de los fabricantes de ollas y pucheros de barro cocido, se la denominaba calle de los olleros.
Como agradecimiento al General Espartero, se la denominó Duque de la Victoria por el movimiento liberal producido.
Actualmente se encuentra ubicada la sede del Banco de Bilbao Vizcaya, conservando rodeado por una verja un espacioso jardín.
Esquina con la Calle Regalado está el Círculo de recreo, edificio que demuestra la arquitectura de la burguesía de la Belle Époque.
Además de encontrar en ella numerosos comercios de gran prestigio de la ciudad.
Calle expósitos
Une la calle San Ignacio con la de San Quirce y su nombre primitivo era «cal de la Puente».
Parece ser que en esta calle se reunían a comienzos de cada año las diez casas de los linajes más importantes para nombrar alcaldes, procuradores de cortes, regidores, etc., y se la denomino la «Casa de los Linajes«. Las casas estaban formadas por dos bandos el de Tovar y el de Reoyo, debido a las desavenencias de ambos la casa fue suprimida.
Al final la calle expósitos tomó este nombre debido al hospicio que estaba situado al final de la calle.
Es una calle en la cual parece que el tiempo se detiene.
En la calle San Quirce se encuentra la Biblioteca Municipal, situada en una amplia plaza ajardinada.
Calle Lencería
Calle pequeña que sale de la Plaza Mayor hacía la calle Lonja.
Se la denominó así por los comercios que existían dedicados a la venta de tejidos y lienzo.
Ahora en ella podemos encontrar una heladería que tiene gran fama en Valladolid, dónde disfrutar en cualquier época el año de exquisitos helados.
Haciendo esquina con la calle Lonja, tenemos una gran tienda de recuerdos de la ciudad, podemos encontrar cualquier cosa que se nos ocurra destinadas a turistas y curiosos.
Muy cerca de allí se encuentra la calle Alarcón. En Valladolid decir Alarcón, es decir, torreznos. No se puede estar por la Plaza Mayor y alrededores y no parar a comer esta delicia que hacen y su fama les precede.
Calle López Gómez
Denominada así por Manuel López Gómez el que fuera catedrático de la Universidad de Valladolid, y que nació en las proximidades a esta calle.
La calle López Gómez nos une la Plaza de la Universidad con la Plaza de España.
En ella se encuentran situadas las galerías comerciales de López Gómez, dónde se da cabida a carniceros, pescaderos, polleros,…. En un minimercado en pleno centro de la ciudad.
La cruzan varias calles como la del Santuario o la de Fray Luis de León. En esta última encontramos un pequeño restaurante «Suite 22», dónde podemos comer estupendamente y a muy buen precio.
En la esquina de la calle López Gómez con Plaza España, está situada una carnicería dónde se vende carne de caballo, muy apreciada.
Calle Mantería
Al principio fue conocida como la calle de los manteros, por los fabricantes de mantas que allí se establecieron.
Situada entre la Plaza de España y la Plaza de la Cruz Verde, ha sido de siempre conocida por la cantidad de tiendas que hay. Se puede decir que pared con pared van uniéndose tienda tras tienda.
Hubo una época en que las zapaterías encontraron allí un hueco importante en el comercio vallisoletano, ya que hablar de comprar calzado era hablar de la calle Mantería.
En la actualidad, podemos encontrar comercios de todo tipo desde ópticas, tiendas de ropa, electrodomésticos, y como no las zapaterías.
Un poco antes de llegar a la Plaza de la Cruz Verde nos encontramos con la Plaza de San Andrés, con la Iglesia que da dicho nombre.
La Iglesia de San Andrés, aunque de aspecto pequeño es una de las iglesias que posee la ciudad de mayor tamaño. En ella se encuentran la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Nuestra Señora de la Amargura y Cristo Camino del Calvario. Da nombre al barrio que la rodea.
Al final de la calle se encuentra la Plaza de la Cruz Verde, parece ser que Lope de Rueda creó el primer corral de comedias de la Ciudad.
No existe ninguna Cruz Verde en la Plaza, para que tenga dicho nombre, fue por un acto religioso que se celebró.
Debido a la colocación de un cristo en el altar de la Iglesia de San Andrés, ésta invitó a la Cofradía de la Vera Cruz, la cuál al llegar en procesión colocaron lazos y sus cruces verdes, en una cruz que había. De ahí el nombre popular de Cruz Verde.
En la actualidad no existe ni corral de comedias ni cruz, aunque si pequeñas cafeterías dónde poder tomar un pequeños descanso.
Calle Miguel Íscar
Calle Miguel Iscar de Valladolid
Une las Plazas de Zorrilla con España. Su nombre viene dado por el que fuese Alcalde de Valladolid.
Antiguamente esta calle era el cauce antiguo del río Esgueva. En principio se creó la calle discurriendo el río por debajo de ella. Finalmente tuvieron que realizar obras de alcantarillado y desviar definitivamente el cauce del río.
Esquina con la Plaza Zorrilla nos encontramos con la Casa Mantilla, y la entrada al parking subterráneo de la Plaza.
Casa Mantilla de Valladolid, esquina con Plaza Zorrilla
A mitad de la calle está situada la Casa Museo de Cervantes. Representa la vivienda del escritor en la cual escribió alguna de sus obras.
Llegando casi a la Plaza de España, nos encontramos el Pasaje Ramón Martín, el cual nos lleva hasta la calle Rastro, desde dónde podemos acceder nuevamente la casa de Cervantes.
Esta calle es punto crucial de Valladolid, por ella pasa la Cabalgata de Reyes, las innumerables procesiones de Semana Santa, ….
Pasaje Gutiérrez
Galería comercial cubierta típica de la construcción europea del siglo XIX. Dividida en dos tramos que forman un ángulo obtuso.
Ubicada entre las calles Fray Luis de León y Castelar. Los dos tramos del Pasaje se unen en una rotonda bajo una gran cúpula de cristal, en la que se encuentra la representación del dios del comercio.
El proyecto de Ortiz de Urbina tomó como modelo las galerías comerciales que ya habían aparecido en Francia, Italia y Alemania. Es un ejemplo de la arquitectura beaux-artiana en la que se combinan los órdenes clásicos con las nuevas tecnologías de entonces como, eran la cubierta de hierro y teja de vidrio y la iluminación a gas que se observa en los brazos de los globos de luz, que son originales. En el balconcillo con el reloj situado a la salida hacia la calle Fray Luis de León tocó un cuarteto de cuerda el día de la inauguración del edificio.
Durante los últimos años se han realizado varias restauraciones dotándole de nueva iluminación, dando un resultado espectacular.
En él se encuentran galerías de arte, como una gran variedad de locales de ocio, en los cuales tenemos cafeterías y bares de copas, como el de la negra flor que no pasa nunca de moda.
Calle Panaderos
Calle de largo recorrido, se encuentra ubicada entre la Plaza España y la calle estación.
En ella se instalaron al principio los zurradores, que eran los que curtían las pieles, pero los panaderos fueron ganando terreno hasta que al final se adoptó este nombre.
Al principio de la calle se encuentra el Mercado del Campillo, no funciona en la actualidad como mercado, sino como centro cívico de la zona. Tiene parking subterráneo.
Sigue su recorrido por la Plaza del Caño Argales hasta llegar a la tapia del tren.
En esta calle estaba ubicado uno de los cines más famosos con programa doble que hubo en la ciudad, el cine Capitol.
Calle Platerías
Debido a su paso para ir hasta la Plaza Mayor, fue una de las calles más transitadas.
Debido a los incendios que asolaron la ciudad y la posterior inundación, la calle se reconstruyó varias veces, instalándose en ella los plateros.
En esta calle nació San Pedro Regalado .
El final de la calle está presidia por la Iglesia de la Cruz. Iglesia de gran relevancia en la Semana Santa de Valladolid, debido a su Cofradía de la Vera Cruz.
Los edificios han sido restaurados manteniendo las fachadas antiguas. Sus bajos repletos de comercio, hacen que siga siendo muy transitada.
Destacamos la chocolatería Valor, dónde disfrutar de sus productos tiene que ser pecado.
Paseo de Zorrilla
Sin duda arteria principal de la ciudad. Comienza en la Plaza Zorrilla y finalizando hace años en el barrio de la Rubia. Al ir apareciendo nuevos barrios, el Paseo de Zorrilla se fue ampliando hasta llegar ahora a las llamadas Puertas de Valladolid, situadas entre los barrios de Covaresa y de Parque Alameda.
Su nombre se debe al conocido escritor de esta ciudad, el cual tiene una estatua en la Plaza que lleva su nombre.
Con la extensión que abarca el Paseo de Zorrilla, son múltiples los lugares que en el se dan cita. Comenzamos con la Academia de Caballería y el Campo Grande, el antiguo Hospital Militar, la Plaza de Toros, Plaza de Juan de Austria, dónde justo al lado se encuentra el Corte Inglés, el antiguo matadero de la ciudad, pasamos el antiguo barrio de la Rubia, donde encontramos el centro comercial Vallsur y poco más allá las puertas de Valladolid dando por finalizada esta gran avenida.
Calle Santiago
Se puede decir que es la calle más comercial y transitada de la ciudad. Nexo de unión entre la Plaza Mayor y la Plaza Zorrilla.
Su nombre dado por la Iglesia de Santiago, esta ermita de pequeño tamaño se encuentra a la mitad de la calle.
Justo detrás de ella nos encontramos con uno de los bares con más fama de la ciudad, La Mejillonera, dónde disfrutar de sus especialidades en mejillones y como no de los bocatas de calamares, es parada obligatoria.
Al principio de la calle, en la unión de las calles de María de Molina, Santiago y Claudio Moyano se encontraba la Puerta del Campo. El resto era simplemente campo.
Al ser entrada principal de la ciudad, se encontraban en ella las mejores posadas y mesones de la ciudad.
En la actualidad en la Calle Santiago existe una mezcla de edificios antiguos con modernos.
En esta calle nos encontramos con el Edificio de «Las Francesas«, convento de Santa Cruz de las Comendadoras.
Comercios tan conocidos como Soler, máquinas de coser «Singer», comercio «Simeón»,… han ido dando nombre a los edificios dónde se encontraban ubicados.
Esquina con la calle Constitución, en la cual se encuentre «El Corte Inglés», se encuentra el edificio de la Unión y el Fénix, destaca la figura del ave fénix en la cúpula.
Ahora se encuentran tiendas tan importantes como todas las que pertenecen al grupo «Inditex», tiendas de telefonía, zapaterías, cosmética, …. Todo tiene cabida en la calle Santiago.
Otras Plazas importantes de Valladolid, algunas de ellas con especial encanto, pero ninguna deja indiferente al turista al recorrer la ciudad
Otras Plazas importantes de Valladolid como es La Plaza de España, unida a la Plaza Mayor por la calle Duque de la Victoria, a la Plaza Zorrilla por calle Miguel Íscar y a muy pocos metros de Plaza Madrid.
Vista aérea de la Plaza España de Valladolid
En ella destaca el edificio del Banco de España, la iglesia de la Paz, caracterizada por ser una de las más modernas de la ciudad, ya que en su fachada tiene la forma de un arco iris, no dando sensación de iglesia a no ser por la cruz que figura arriba.
Fuente del mundo en la Plaza España de Valladolid
En la plaza se encuentra una gran marquesina, que todos los días se instala un mercado de frutas, verduras y flores. Dividido por una maravillosa fuente que representa la bola del mundo.
Enumerando otras plazas de esta enigmática Ciudad, nos encontramos con la Plaza de Santa Cruz, en ella se encuentra y debe su nombre al Palacio de Santa Cruz, muestra del arte Renacentista. Siendo antiguamente sede del Colegio Mayor Santa Cruz, ahora sede del Rectorado de la Universidad de Valladolid.
Plaza de Santa Cruz de Valladolid
La plaza de Fuente Dorada, situada en un punto estratégico uniendo algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad: la Plaza Mayor, a pocos metros, la Plaza de la Universidad, la Antigua, la Catedral o la Plaza España entre otros. Casi imposible no pasar por ella de turismo por la ciudad.
Plaza de Fuente Dorada de Valladolid
Siendo La Plaza Fuente Dorada muy pequeña contiene un gran encanto, ya que se encuentra rodeada de soportales que te conducen hasta la plaza Mayor. Está representa por una fuente con preciosa escultura representado en lo más alto la bola del mundo.
La Plaza del Viejo Coso, lugar de remanso, casi se podría decir que mágico. Ubicada en la Calle San Quirce, la cual une San Pablo a Las Moreras, tiene otra salida hacia la Plaza de Santa Brígida.
Plaza del Viejo Coso de Valladolid
En sus orígenes fue Plaza de Toros octogonal, en estos momentos rehabilitada y convertida en zona residencial la dotan de ese encanto especial.
La Plaza de la Universidad, una de las más conocidas de la ciudad, aunque anteriormente se llamaba plaza de Santa María. Situada a pocos metros de la Plaza de Santa Cruz y separada de la Plaza España por la Calle López Gómez. En ella está ubicada una de las universidades más prestigiosas de la Ciudad, la Facultad de Derecho, su fachada barroca es una joya arquitectónica, su interior también merece visitarlo.
Plaza de la Universidad de Valladolid
En esta plaza se encuentra la estatua de Miguel de Cervantes, casi justo enfrente la Catedral de Valladolid, la Iglesia de la Antigua, y varios lugares emblemáticos de la Ciudad.
La Plaza de Martí y Monso, se debe al pintor, dibujante y director de la escuela de Bellas Artes, nacido en Valencia pero afincado en Valladolid. Aunque llamada coloquialmente como la Plaza del Coca.
Plaza Martí Monsó de Valladolid
Este nombre popular le viene dado a que en el siglo XVIII se encontraba allí el antiguo corral de comedias, al pasar los años el teatro se convirtió en el cine Coca, nombre del propietario, y dando nombre sin quererlo a esta Plaza. Se encuentra a muy pocos metros de la Plaza Mayor, contando con una amplia oferta gastronómica y de pubs.
No podemos olvidarnos de otras muchas Plazas, como la Plaza de Santa Ana, ubicada entre Plaza Mayor y Plaza Zorrilla, o la Plaza de Santa Brígida contigua a la Plaza del Viejo Coso.
Plaza Colón de Valladolid de gran amplitud y zonas ajardinadas ubicada en uno de los enclaves más turísticos y comunicados de la Ciudad
En la Plaza Colón, punto de encuentro de calles como la Acera de Recoletos, el Paseo de Filipinos, la estación de trenes Valladolid-Campo Grande, el Campo Grande y las calles Estación y Gamazo.
El origen de la Plaza Colón data de la primera mitad del siglo XIX en el que se decretó la supresión de los conventos masculinos, su ubicación eran parte de los terrenos sobre los que se levantaba el convento San José de los padres Capuchinos.
Plaza Colón
Zona de conventos, por la derecha limitado con el convento de Nuestra Señora de las Lauras en la Acera de Recoletos y por la izquierda la huerta del convento de los mercenarios descalzos, posteriormente los terrenos del ferrocarril
Se realizó una suscripción popular para crear un monumento en memoria de Cristóbal Colón, el cual había fallecido en esta Ciudad. Fueron varios los escultores que se interesaron en el proyecto, pero fue en 1892 cuando el sevillano Antonio Susillo realizó un modelo en cera, siendo este el elegido para la Plaza.
Se colocó en el epicentro de la Plaza el Monumento al Descubrimiento de América, llamado coloquialmente como Monumento a Colón.
Aunque en principio este monumento se proyectó para el Paseo Central de la Habana con motivo del IV centenario del descubrimiento, siendo fundido por los hermanos Thiebaut en París y, en el momento que se realizaba el embarque con destino a Cuba estalló la Guerra de Independencia cubana siendo su destino truncado.
El conjunto escultórico quedó dividido en dos; las figuras no llegaron a salir de París, allí fueron exhibidas en la exposición universal de 1900, mientras que la piedra permaneció en Pontevedra. Esta circunstancia la aprovecharon tres ciudades para optar a ella, la primera Sevilla, luego Madrid y Valladolid.
Desde Valladolid salió una comisión municipal, para conseguir el monumento, la gestión dio buenos resultados.
La Plaza Colón se encuentra situada al lado de la estación de trenes «Campo Grande»
Su inauguración se produjo en 1905. Con estructura piramidal, está dividido en dos alturas. La zona inferior, es un zócalo de piedra donde se encuentran representados en cuatro relieves en bronce distintos momentos de la vida de Colón: Su exposición del proyecto, su marcha desde Palos de la Frontera, el desembarco en América y su encuentro real en Barcelona de su primer viaje.
Subiendo un poco la mirada, nos encontramos en los ángulos superiores, cuatro figuras de considerables proporciones simbolizando: la Historia, el Valor, la Náutica y el Estudio.
Un poco más arriba está un globo terráqueo con la inscripción Non plus ultra, rota por el zarpazo de un león coronado donde figura el águila de San Juan sujetando el escudo de España y dos medallones, uno de los cuales lleva los rostros de los Reyes Católicos.
Y por último en la parte superior Colón, semiarrodillado en la proa de una embarcación y, una alegoría de la Fe, representada en forma de mujer portando una cruz y un cáliz.
Reloj floral
En la confluencia de la calle estación con el Paseo de Filipinos se encuentra ubicado un parking, con acceso desde las dos calles, con más de 350 plazas y unas tarifas muy económicas.
Ofrece una amplia opción de Hoteles, restaurantes y la nueva estación gourmet, dónde en un mismo espacio confluyen diferentes establecimientos para dar una amplia variedad de productos al cliente, en la actualidad este establecimiento se encuentra cerrado.
Plaza Zorrilla de Valladolid, de ella parte la arteria principal de la ciudad, recorre Valladolid de norte a sur por el Paseo de Zorrilla
La Plaza Zorrilla se encuentra ubicada por un marco incomparable, entre la Academia de Caballería, El Campo Grande o la Casa Mantilla hacen de esta Plaza un punto de partida muy especial.
Estatua de José Zorrilla, Plaza Zorrilla
De ella parte la avenida principal de la Ciudad, además de confluir las calles de Santiago, de Miguel Íscar, de María de Molina, y la Acera de Recoletos.
Desde la Plaza se da acceso al principal parque de la Ciudad El Campo Grande, a través de la llamada Puerta de Marte.
La Plaza de Zorrilla es todo un símbolo de la ciudad de Valladolid rodeada del Campo Grande y de la Academia de Caballería
Durante siglos, fue denominada Puerta del Campo y abarcaba desde la actual plaza hasta casi todo el Campo Grande. El nombre de Puerta del Campo se debe a una puerta situada en la unión calles Santiago y Claudio Moyano, desde finales del siglo XIII hasta principios del siglo XVII.
Fuente de la Plaza Zorrilla de Valladolid
En la Puerta del Campo se desarrollaron diversas actividades, desde la Edad Media que había duelos de honor y exhibiciones militares, constituyendo así un espacio para paseos, diversiones y juegos.
En este lugar emblemático tenían lugar las ejecuciones de los reos de la Inquisición, de la justicia militar y de la ordinaria.
Durante todo el año se organizan diferentes eventos como son Ferias de Artesanía, Día del deporte o el tradicional Desfile de banderas de Pingüinos.
A finales del siglo XVIII, se crearon varias calles con hileras de olmos que recorrían el perímetro del Campo Grande y la Acera de Recoletos confluyendo en la actual extensión de la plaza de Zorrilla.
Con la muerte de José Zorrilla, el Ayuntamiento puso su nombre al actual Paseo de Zorrilla. Pasado el tiempo se plantea el hacer una plaza, al final del paseo de Zorrilla y comienzo del Campo Grande, elaborando así un proyecto para la actual Plaza y los paseos que parten de ella.
Vista aérea de la Plaza Zorrilla de Valladolid
Ha sufrido importantes modificaciones en los últimos años. Se ubicó un aparcamiento subterráneo de tres plantas con acceso en coche desde la calle Miguel Íscar y el Paseo de Zorrilla, y varias salidas de peatones, contando algunas de ellas con ascensores, en diferentes puntos de la Plaza.
Se instaló una fuente cibernética sobre un estanque, equipada de focos de luz blanca, surtidores de agua y zonas ajardinada, integrándose en ella un reloj de agua con control automatizado.
La Plaza está presidida por José Zorrilla, la parte inferior memorial representa a la poesía. Con esta reforma se dota a la Plaza de un gran espacio que situada al lado del Campo Grande resalta con especial encanto.
Muy cerca se encuentra la Acera de Recoletos, dónde disfrutar de una café en una de sus terrazas los días de solecito se convierte en todo un placer.
En esta calle también encontraremos uno de los Restaurantes con más renombre de la ciudad en lo que asados se refiere, el Figón de Recoletos.
Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de análisis y ofrecer un mejor servicio. Al pulsar el botón "Aceptar todo" nos da su consentimiento a nuestra política de cookies.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.